Albert Picado
Ponente

Albert Picado
PonenteSoy veterinario con estudios de posgrado en Epidemiología (maestría y doctorado) y GIS
(mastría); conocimientos especializados en estudios de epidemiología, clínica e
implementación referentes a enfermedades tropicales, particularmente la leishmaniasis
visceral en el subcontinente indio y la tripanosomiasis africana humana en África subsahariana.
En estos últimos 10 años he trabajado para desarrollar y evaluar nuevas herramientas para
prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades tropicales alrededor del mundo. Desempeñé
varias funciones en el Instituto de Medicina Tropical (Institute of Tropical Medicine, ITM) de
Bélgica, la Facultad de Higiene y Medicina Tropical de Londres (London School of Hygiene and
Tropical Medicine, LSHTM), en el Reino Unido, y el Instituto de Salud Global de Barcelona
(ISGlobal), en España. Actualmente, soy director científico del programa de Enfermedades
Tropicales Desatendidas de la Fundación para Nuevos Diagnósticos Innovadores (Foundation
for Innovative New Diagnostics, FIND).
Andrea Marchiol
Mediador

Andrea Marchiol
MediadorMédica clínica. Master en Medicina tropical y medicina comunitaria. Desde 1999 trabajando en proyectos de Chagas en diversos países de la región. Honduras, Guatemala, Bolivia y Paraguay con MSF. Desde
2015 responsable de los proyectos de acceso para DNDi América Latina.
Colin J. Forsyth
Ponente

Colin J. Forsyth
PonenteColin Forsyth es antropólogo médico y epidemiólogo, y se unió a la DNDi en marzo de 2016 para ayudar
a lanzar el proyecto de Acceso al Tratamiento de Chagas en los EE. UU. En la década de 1990, cuando
vivió en Bolivia, conoció el impacto devastador de la enfermedad de Chagas. En 2013 realizó una
investigación antropológica sobre la enfermedad de Chagas en una clínica sin fines de lucro en Bolivia,
donde más de la mitad de la población de pacientes estaba infectada con el Trypanosoma cruzi, el
patógeno que causa la enfermedad. Forsyth investigó las creencias, experiencias y estrategias de
tratamiento de los pacientes con la enfermedad de Chagas, e identificó los principales obstáculos en el
acceso a cuidados de salud. Desde que se unió a la DNDi, ha colaborado en diversos proyectos de
investigación con el Centro de Excelencia para la Enfermedad de Chagas del Centro Médico de Olive
View-UCLA, entidad socia de la DNDi. Esta investigación se concentra en identificar obstáculos al
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas en pacientes de los Estados Unidos. Forsyth
también administra la Plataforma de Investigación de Chagas y colabora con los proyectos de acceso a
diagnóstico y tratamiento que existen a para la enfermedad de Chagas de la DNDi en América Latina.
Obtuvo el diploma de maestría en Epidemiología en 2011 y el de doctorado en Antropología Aplicada en
2014 en la Universidad del Sur de Florida, Tampa, EE. UU.
Eric Chatelain
Mediador

Eric Chatelain
MediadorEric Chatelain se recibió con un doctorado en Bioquímica en 1993 en el INSA de Lyon, Francia.
Después de 5 años en la academia (ICRF en Londres, Reino Unido, y FMI/Novartis de Basel,
Suiza) como investigador, comenzó a trabajar en la industria farmacéutica (Spirig Pharma AG,
Suiza) en 1999. Centrado en I&D en Dermatología, Chatelain dirigió el Laboratorio de
Investigación en Biofarmacéutica hasta el 2003, cuando comenzó a dirigir el Departamento
Preclínico, lo que hizo hasta el 2007. Sus actividades resultaron en grandes proyectos que
lograron alcanzar el desarrollo clínico.
Desde que se unió a la DNDi (iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas) en 2007,
su principal función es la gestión de diversos proyectos/equipos en todo el mundo que
trabajan en el desarrollo de nuevos medicamentos para enfermedades desatendidas. Bajo su
liderazgo se lograron producir hasta 10 candidatos preclínicos para la leishmaniasis visceral
(LV) y la enfermedad de Chagas, algunos de los cuales actualmente se están evaluando en
humanos. Hasta mediados de 2009, fue responsable de todas las actividades de
triaje/descubrimiento temprano; luego se unió al equipo de la enfermedad de Chagas y
asumió la responsabilidad de todos los proyectos preclínicos y de descubrimiento para esta
enfermedad. En ese periodo, fue responsable del desarrollo de un ensayo de triaje de alto
rendimiento (high-throughput screening, HTS) para evaluar compuestos respecto a su
actividad contra Leishmania y T. cruzi, los patógenos involucrados en la LV y Chagas,
respectivamente, y lideró el actual esfuerzo mundial de la DNDi para la optimización de
compuestos líderes para estas enfermedades en alianza con instituciones reconocidas de
Australia, Brasil, Europa y Corea del Sur. En 2011, desempeñó un rol esencial en la
restructuración de los programas de optimización de compuestos líderes de la DNDi y
actualmente es uno de los coordinadores de todo el esfuerzo de optimización de compuestos
líderes de la organización. Eric también lidera la estrategia de Biomarcadores de Chagas de la
DNDi y su implementación, además de proyectos de traslación para aumentar la comprensión
de las relaciones PK/PD y una transición más eficiente de compuestos hacia ensayos clínicos.
Fernanda Sardinha
Ponente

Fernanda Sardinha
Ponente(Português do Brasil) Médica formada pela Universidade Federal Fluminense; Residência em Clínica Médica pelo - Hospital Central da Aeronáutica; Residência em Cardiologia pelo Hospital Universitário Clementino Fraga filho da Universidade Federal do Rio de Janeiro; Pós graduada em Medicina do Exercício e do Esporte pela Universidade Estácio de Sá; Mestre em cardiologia pela UFRJ e Doutora em doenças infecciosas pela Fiocruz. Atualmente pesquisadora em doença de Chagas.
Frauke Assmus
Ponente

Frauke Assmus
Ponente(English) Dedicated professional with several years’ experience in pharmaceutical industry, public health and internationally recognized research institutes in Switzerland, the UK, Germany and Thailand. Interdisciplinary background in preclinical drug discovery, clinical pharmacology, pharmacometrics and epidemiology. Expertise in pharmacokinetic-pharmacodynamic modelling and simulation of drugs for neglected tropical diseases with a particular focus on Chagas disease and filarial diseases.
Israel Molina
Ponente

Israel Molina
PonenteLicenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1998 y
especializado en Medicina Interna e Infectología en el Hospital Universitario Vall d´Hebron.
Responsable de la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Hospital Universitario
Vall d´Hebron y Director del Programa de Salud Internacional del Instituto Catalán de la Salud
(PROSICS)
Experiencia profesional en Guinea Ecuatorial, Angola y Brasil. Como docente participa en
varios Másteres y Cursos de Postgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad
de Barcelona entre otras, además de organizar cursos propios del PROSICS.
Desde el año 2018 director científico del recién inaugurado Centro de Investigação em Saúde
de Cubal, perteneciente a la Universidad Katyavala Bwila de Benguela, dónde coordina
diversos proyectos de investigación.
Coordinador del grupo de investigación de la RICET (Red Investigación Colaborativa en
Enfermedades Tropicales) del Instituto Carlos III miembro la Sociedad española de
Enfermedades infecciosas y medicina clínica (SEIMC), Sociedad Española de Medicina Tropical
y Salud Internacional (SEMTSI) y de la International Society of Travel Medicine (ISTM).
Desde enero de 2020 investigador sénior de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) de Minas
Gerais en el Instituto Rene Rachou de Belo Horizonte.
Jadel Kratz
Mediador

Jadel Kratz
MediadorDrug Discovery Manager de la DNDi América Latina. Experto en química medicinal y enfermedades tropicales desatendidas. Químico farmacéutico con maestría (2007) y doctorado (2011) en Farmacéutica por la Universidad Federal de Santa Catarina. Experiencia industrial como coordinador de investigación e innovación (2014-15) en Cristália Produtos Químicos e Farmacêuticos, responsable de gestionar proyectos de investigación desde la concepción hasta su registro. Experiencia académica internacional como asistente universitario en el Departamento de Farmacognosia de la Universidad de Viena (2016) e investigador visitante del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Upsala, Suecia (2010) y del Departamento de Farmacognosia y Química Farmacéutica de la Universidad de Innsbruck, Austria (2012-13).
Juan Carlos Villar
Ponente

Juan Carlos Villar
PonenteJuan Carlos Villar, es un médico internista colombiano, especialista en cardiología preventiva y doctorado en epidemiología clínica. Es docente y director de posgrado en métodos de investigación y practica Basada en evidencia en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y dirige el centro de investigaciones de la Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiologia, un centro de referencia en medicina cardiovascular en Bogotá. Ha participado en varios ensayos clínicos internacionales como investigador líder para Colombia. En enfermedad de Chagas, es el investigador principal de los estudios EQUITY (que ya finalizó su reclutamiento) y ATTACH (en desarrollo).
Kate Ralston
Mediador

Kate Ralston
Mediador(English) Kate Ralston work is medical doctor working as science and policy officer at the World Heart Federation on neglected diseases affecting the cardiovascular system.
Maan Zrein
Ponente

Maan Zrein
PonenteCuento con de 30 años de amplia experiencia práctica internacional en las industrias de DIV
(BioChem ImmunoSystems, Canadá; Diagast Laboratoires, Francia; Innogenetics N.V., Bélgica).
Gestioné numerosos proyectos exitosos de I&D pasando por todas las etapas, del
descubrimiento a los procesos regulatorios y la introducción en el mercado.
Al fin de 2009 fui cofundador de INFYNITY BIOMARKERS en Lyon. La compañía está
especializada en abordajes innovadores al diagnóstico de enfermedades contagiosas. El equipo
de INFYNITY BIOMARKERS desarrolló productos inéditos para inmunoensayos que enfocan el
monitoreo de la enfermedad en vez del serodiagnóstico convencional. Con el uso de tecnología
nanofluídica de última generación, podemos explorar la diversidad de anticuerpos posterior a una
infección o a terapias antiinfecciosas.
María Jesús Pinazo Delgado
Ponente

María Jesús Pinazo Delgado
PonenteMaría-Jesús Pinazo es médica especialista senior en Medicina Interna del Servicio de Salud Internacional (Hospital Clínic de Barcelona), profesora adjunta de Investigación (ISGlobal) y profesora Asociada de la Universidad de Barcelona. Obtuvo su doctorado en Medicina Interna en la Universidad de Barcelona en 2016. Su principal línea de investigación en Salud Internacional es la Enfermedad de Chagas, desde la investigación básica hasta la de Salud Pública. Desde 2010 es la coordinadora técnica de la Plataforma de Atención Integral a pacientes con la enfermedad de Chagas en Bolivia. Desde 2011 es miembro de la red internacional NHEPACHA. Desde 2007 es profesora de Salud Global en el Máster de Salud Internacional (Universidad de Barcelona); y en los Máster de One Health, y de Inmigración, Interculturalidad y Salud (Universidad Autónoma de Barcelona). En 2010 coordinó el Protocolo para el cribado y diagnóstico de la enfermedad de Chagas en mujeres embarazadas de América Latina (Departament de Salut, Generalitat de Catalunya). Desde 2017 es la coordinadora científica del proyecto InSPIRES (H2020), que acerca la ciencia a la sociedad, integrando el RRI, la "open-science and open data" en su enfoque científico. Desde 2019 es la coordinadora del Barcelona-La Caixa LivingLab.
Pierre Buekens
Ponente

Pierre Buekens
PonentePierre Buekens es profesor de la cátedra W. H. Watkins de Epidemiología en la Facultad de Salud Pública
y Medicina Tropical y profesor adjunto de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Tulane, Nueva Orleans. También dirige el Centro para Epidemiología Reproductiva y
Perinatal Emergente (CERPE). Del 2003 al 2018, el Dr. Buekens fue rector de la Facultad de Salud
Pública y Medicina Tropical de Tulane. Antes, fue profesor y director del Departamento de Salud
Materna e Infantil y rector asociado de Salud Mundial de la Facultad de Salud Pública de la Universidad
de Carolina del Norte, en Chapel Hill. El Dr. Buekens obtuvo diplomas de licenciatura, maestría y
doctorado en Medicina de la Université Libre de Bruxelles (Universidad Libre de Bruselas, Bélgica). En
2010, la Universidad de Suriname le otorgó un doctorado honorario en Ciencias Médicas. Es miembro
corresponsal de la Academia Real de Medicina de Bélgica y fue director del Comité Directivo del
Consorcio de Universidades para la Salud Mundial (CUGH). Los intereses de investigación del Dr.
Buekens son en el área de epidemiología perinatal y reproductiva mundial.
Sergio Sosa Estani
Mediador

Sergio Sosa Estani
Mediador(English) Sergio Sosa-Estani, MD, MPH, PhD, Medical Surgeon, joined DNDi in December 2016.
Sergio has performed many epidemiological and clinical research projects on tropical, endemic, re-emerging and emerging diseases as well as Chagas disease, leishmaniasis, HIV/AIDS, and other infectious diseases. He joined DNDi from the National Institute of Parasitology “Dr. Mario Fatala Chaben”, Argentinian Ministry of Health, where he occupies the position of Institute Director. Sergio is also Researcher of the National Council of Scientific and Technological Research (CONICET) in Argentina, a professor for the Master of Clinical and Health Care Effectiveness program of the University of Buenos Aires and the Master of Public Health and Master of Molecular Biology programs of the University of San Martín in Buenos Aires.